1. - ¿Qué distingue el conocimiento práctico en sentido fuerte y en sentido débil? ¿Por qué el primero es educativamente más deseable que el segundo?.
Vincularemos el conocimiento práctico con ese "saber cómo hacer" cierta cosas específicas, con un conocimiento actualizado y puesto en práctica y cuya inteligencia se manifiesta en sus hechos, destrezas y realizaciones.
El sentido débil alude a una persona físicamente capaz de hacer algo, y de mostrar o evidenciar que puede hacerlo pero no es capaz de explicar en modo en que lo realizó ni posee una explicación y compresión clara de la acción realizada. Mientras que con el sentido fuerte, la persona no sólo es capaz de ejecutar lo que dice sino que además proporciona una explicación descriptiva clara de la acción.
Es por ello que el sentido débil es menos deseado ya que la persona a pesar de no hacer algo de forma fortuita , sino de forma intencional y repetirlo pero en realidad no es capaz de explicar cómo lo hizo y proporcionar un relato coherente de los pasos o procedimientos utilizados para hacerlo.
2.- ¿En qué se diferencia el razonamiento moral del adoctrinamiento moral? ¿Se puede razonar moralmente en movimiento? ¿Sobre qué? ¿Cómo? (Pon ejemplos).
Lo que diferencia el razonamiento moral del adoctrinamiento moral es que el razonamiento siempre buscará estimular e incentivar al alumno a pensar de manera crítica y autónoma sobre las cuestiones morales, establecidas por la sociedad de la que forma parte, a corde a unos principios morales previos aceptados tras un razonamiento ético por él mismo.
En consecuencia, y tras la lectura y planteamiento de Arnol, podemos decir que sí existe un razonamiento moral en movimiento pero es necesaria una clara tendencia por parte del profesor en la creación de tareas no únicamente motrices si no también educativas en su desarrollo; alcanzo así el aprendizaje de valores que no sólo están estrechamente relacionados con el deporte sino también con la vida diaria en general. Como cita Arnold , existen valores intrínsecos al deporte que transmitidos de forma ética y coherente poseen una transmisión directa a los principios y valores que se buscamos alcanzar como sociedad cívica.
En consecuencia, y tras la lectura y planteamiento de Arnol, podemos decir que sí existe un razonamiento moral en movimiento pero es necesaria una clara tendencia por parte del profesor en la creación de tareas no únicamente motrices si no también educativas en su desarrollo; alcanzo así el aprendizaje de valores que no sólo están estrechamente relacionados con el deporte sino también con la vida diaria en general. Como cita Arnold , existen valores intrínsecos al deporte que transmitidos de forma ética y coherente poseen una transmisión directa a los principios y valores que se buscamos alcanzar como sociedad cívica.
3.- ¿Qué finalidad persigue la creación estética? ¿Hay actividades motrices puramente estéticas? (Pon ejemplos) ¿Hay estética en las actividad motrices que no son puramente estéticas? (Pon ejemplos) ¿En qué consiste la estética en este segundo caso?.
La finalidad de la creación estética no es otra que la búsqueda de lo novedoso, lo nuevo, lo imaginativo ... ya sea a través de una creación propia o inspirado en actividades que podamos apreciar en otro. Es matizar y apreciar la belleza, el arte, la limpieza del movimiento, la melodía coreográfica.
Como actividades puramente estéticas podríamos hablar de la danza, la gimnasia rítmica o aeróbica, la natación sincronizada... todas aquellas que relacionan el movimiento acorde a un ritmo musical y con unos patrones de movimiento muy limpios y delimitados. Por otro lado tenemos actividades que podemos encasillar como no puramente estéticas como son los deportes de dos equipos enfrentados en general, o que nos siguen o patrón musical o coreográfico : fútbol, rugby, voleibol, balonmano, tenis (...)
A pesar de ello y aportando en esta última pregunto mi punto de vista personal también existe una parte puramente estética en muchos de estos deportes, existen patrones de movimiento determinados que requieren de una técnica depurada y limpia, existen ritmos o de trabajo de salida aun sin estar acompasados a una música, existe carencia en las jugadas y en movimientos, (...) Existen mucho componentes que dotan a estos deportes de ese componente estético que sí existe en la danza o la gimnasia aunque sea más divicil de apreciar y más sutil a la vista.
4.- Y la gran pregunta: ¿Qué podemos hacer para conseguir que TODO el alumnado aprenda lo que tiene un valor intrínseco? ¿Cómo hacer para educar en movimiento?.
Creo que debemos ser capaces de transmitir como profesionales de la educación física un cambio profundo en el sector y la manera de entender el quehacer educativo. Debemos encontrar la manera de transmitir los valores que en un futuro serán las reglas de conducta que marquen el comportamiento social.
Transmitir a través del deporte mucho más que velocidad, fuerza o elasticidad ... transmitir valores que a pesar de ser externos forman una parte importantísima y directa de la actividad. Valores como amistad, tolerancia, comprensión, o respeto... Ya que somos conscientes de que el deporte encarna en su máxima expresión los valores moralizadores de toda alcanzada por la superación humana: progreso, perfección, superación o excelencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario